Go to home page

Sudáfrica solicita la intervención "urgente" de la Corte Mundial y el cese del asalto israelí a Rafah

12 de mayo de 2024 (EIRNS) — El gobierno de Sudáfrica asumió el compromiso moral de defender el derecho humano del pueblo palestino a existir mientras Israel lanzaba bombas sobre Gaza en diciembre del 2023. Ahora, de nuevo el 10 de mayo presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una solicitud "urgente" para que el tribunal intervenga con base  en "hechos nuevos". En concreto, la demanda legal de Sudáfrica procura que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) cambie o modifique las "medidas provisionales" de su orden del 26 de enero debido a los acontecimientos que se están produciendo en Rafah. Argumenta que las "medidas" anteriores de la Corte "no pueden 'abordar plenamente' los cambiantes... hechos sobre el terreno". La “solicitud urgente” de Sudáfrica establece, en parte, que: 

"La situación provocada por el ataque de Israel a Rafah, y el riesgo extremo que supone para los suministros humanitarios y los servicios básicos que llegan a Gaza, para la supervivencia del sistema médico palestino y para la propia supervivencia de los palestinos de Gaza como grupo, no sólo es una escalada de la situación imperante, sino que da lugar a nuevos hechos que están causando un daño irreparable a los derechos del pueblo palestino de Gaza". 

La Orden del 26 de enero emitida por la CIJ ya había constatado violaciones "plausibles" de los derechos del pueblo palestino, protegidos por la Convención sobre el Genocidio, basándose en los hechos presentados en ese momento. Sudáfrica hace hincapié ahora en el "despectivo" desprecio de Israel por la orden de la Corte, y expone 19 "hechos nuevos" que "indican urgentemente" la necesidad de que la CIJ dicte de nuevo o modifique las anteriores "medidas provisionales" que ordenaban al "Estado de Israel" que adoptara "medidas inmediatas y efectivas para permitir la prestación de los servicios básicos y la asistencia humanitaria que se necesitan urgentemente para hacer frente a las adversas condiciones de vida a las que se enfrentan los palestinos en la Franja de Gaza". Estos nuevos hechos son "provocados por el asalto de Israel sobre Rafah", señala Sudáfrica, y que todo el mundo los está viendo. 

Entre los "hechos nuevos" relativos a las circunstancias sobre el terreno en Rafah, Sudáfrica detalla: a) 1,5 millones de palestinos desplazados no tienen "ningún lugar" al que "huir de forma segura", ya que "gran parte de Gaza" ha quedado "reducida a escombros"; b) "Rafah es donde se encuentran los mayores hospitales de Gaza que aún funcionan de forma parcial", por lo que si los ataques a los hospitales de Rafah fueran como los realizados a todos los demás de Gaza se produciría "un golpe fatal al ya colapsado sistema de atención médica de Gaza"; c) "nuevas pruebas de las atrocidades israelíes", como el reciente descubrimiento y desentierro de "fosas comunes" en los hospitales de Nasser y Al-Shifa; d) la ocupación y el cierre por parte de Israel de los dos pasos fronterizos de Rafah ha provocado el cierre del flujo de "ayuda humanitaria y otros bienes para la preservación de la vida", que ha provocado "la hambruna en la población". Además, los cierres impiden la entrada o salida de "médicos, evacuados por razones médicas" o "palestinos que huyen del conflicto". Del mismo modo, cortar el combustible para las "plantas de aguas residuales y de agua [potable]" es "estrangular la ya paralizada operación humanitaria". Sobre estas acciones, Sudáfrica argumenta con firmeza que "el actual cierre de los pasos fronterizos ha servido para sellar Gaza herméticamente del mundo exterior", y señala que, dado que Rafah sirve como "principal centro de asistencia humanitaria en Gaza, si Rafah cae, también lo hace Gaza". 

Además, la demanda de Sudáfrica desenmascara la farsa de Israel de proporcionar un lugar seguro a 1,5 millones de palestinos que serán evacuados de Rafah a otro lugar: 

“Israel ha ordenado a los palestinos de Rafah que huyan a la supuesta ‘zona humanitaria’ de Al Mawasi, en la gobernación de Kan Yunis, que ya ha sido reducida en su mayor parte a ‘escombros y suciedad’ por las fuerzas israelíes, en la cual se encuentran artefactos explosivos sin detonar que suponen un riesgo extremo para las personas desplazadas. La propia Al Mawasi consiste en gran parte de una duna de arena inhabitable, ‘carente de seguridad y servicios esenciales’ y ‘llena de enfermedades transmitidas por insectos’, bombardeada por Israel, y los niños palestinos que se han refugiados allí han recibido disparos en la cabeza cuando intentaban buscar comida". 

La demanda de Sudáfrica solicita específicamente, entre otras, que se dicten las siguientes medidas provisionales: 

1) "El Estado de Israel se retirará de inmediato y pondrá fin a su ofensiva militar en la gobernación de Rafah; 

2) "El Estado de Israel adoptará inmediatamente todas las medidas efectivas para garantizar y facilitar el acceso sin trabas a Gaza de los funcionarios de las Naciones Unidas y otros funcionarios que participen en la prestación de ayuda y asistencia humanitaria a la población de Gaza, así como de las misiones de investigación de los hechos, los organismos o funcionarios con mandato internacional, los investigadores y los periodistas, a fin de evaluar y registrar las condiciones sobre el terreno en Gaza y permitir la preservación y conservación efectivas de las pruebas, y garantizará que sus fuerzas armadas no actúen para impedir dicho acceso, prestación, preservación o conservación”. 

Por último, Sudáfrica solicita el "cumplimiento urgente" de las anteriores medidas provisionales dictadas por esta Corte, que exigen a Israel "renunciar" a su control de los dos pasos fronterizos de Rafah, eliminando los "impedimentos a" la entrada o salida de personal médico, de la ONU u otro personal humanitario, o de evacuados por razones médicas, y que, a la espera de una resolución definitiva de este asunto ante la Corte, solicita a ésta "medidas provisionales adicionales y/o modificadas" para lograr el "cese inmediato de los asaltos militares de Israel a Rafah". Hay mucho más que puede leerse en el sitio electrónico de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

 

Para mayor información escriba a preguntas@larouchepub.com

 

Volver    Volver al inicio

clearclearclear